Los Mapas Conceptuales

Compartir :

Un mapa conceptual 

Es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica a través de la esquematización de los conceptos de un tema. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.

Permite organizar y comprender ideas de manera significativa.

El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por Joseph Novak.

Los elementos de un mapa conceptual son:

  • Los conceptos: Pueden considerarse como aquellas palabras con las que se designa cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento en nuestra mente.
  • Las palabras de enlace: Son las palabras o frases que sirven para unir los conceptos y expresar el tipo de relación existente entre ellos. Por ejemplo, para, se conoce como, posee, expresa, está formado por, es, entre otros. Las palabras de enlace se escriben en la línea que une a dos nodos.
  • Las proposiciones: Constituyen dos o más conceptos unidos por palabras de enlace para formar la unidad semántica más simple que tiene valor real.

Pasos para hacer un mapa conceptual:

  1. Comienza encerrando el título en un recuadro u óvalos en la parte superior de la hoja.
  2. Conecta el recuadro del título del mapa conceptual con los conceptos principales (ideas principales) a través de una línea recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender claramente la correspondencia.
  3. Debajo de los conceptos principales, coloca los subconceptos (ideas segundarías) en recuadros u óvalos conectados con lineas rectas y palabras de enlaces.  debajo de un subconcepto puede ir otro subconcepto que provenga de este, enlazado por medio de lineas rectas y palabras claves.
  4. Al final colocar ejemplos.
  5. No te olvides de colocar en la parte inferior de la hoja el autor.

Ejemplo de mapa conceptual que te puede servir de apoyo para hacer la actividad:


 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *